果酱视频

Skip to main content

Heather Kaplan

BA (art education), The Pennsylvania State University 
MS (art education), The Pennsylvania State University 
PhD (art education), The Ohio State University 

 

Heather Kaplan presents a series of ceramic sculptures that playfully blend material, art education theory, and postmodern philosophy. Her practice explores experimental assemblage, hand-focused building, mold-making, and slip-casting. Kaplan’s research on early childhood art education influences her studio production, and she incorporates a theory-oriented approach. Her creation process is rooted in the postmodern theory of assemblage, interaction, and material flexibility by Gilles Deleuze and Félix Guattari. She also cites Hans Gadamer and his theory on how knowledge and being are constructed together.  

Kaplan avoids using a direct visual language - as a nod to Gadamer’s relational play practice and relationship with aesthetics - , emphasizing a surrealist non-linear narrative in her work. Her pieces balance abstraction and realism, focusing more on the texture and construction of a piece rather than its concept. Her attention to texture is often present in some of her fleshy figurative pieces, where she examines the tactility of clay and the building process of a piece in relation to the human body. She notes Qwist Joseph’s use of the figure and Mark Manders’ sculptural installations as sources for her figural works.  

In a broader aesthetic sense, Kaplan’s work is characterized for its playfulness and use of bright colors. This is a direct reference to her research specialty where she studies play as the language of children. Her research and practice intersect as she engages with the idea of rationality, which theorizes how children and childhood are connected to parents and society. By giving herself permission to work like a child, she reflects on how inquiry and ideas allows for change when creating. She further draws a parallel to the New Materialism theory, which explores how children and artists play with material and highlights the notion that material has agency. Her work frequently shows ties to her childhood home in Pennsylvania and the lush Appalachian landscape. She further connects this to eco-feminist theory, centering on the idea that we are not in control of the environment and that the environment, like clay, will push back against the maker.  


 

Licenciatura en Artes (educación artística), The Pennsylvania State University
Maestría en Ciencias (educación artística), The Pennsylvania State University
Doctorado en Filosofía (educación artística), The Ohio State University

 

Heather Kaplan presenta una serie de esculturas en cerámica que combinan de manera lúdica el material, la teoría de la educación artística y la filosofía posmoderna. Su práctica explora el ensamblaje experimental, la construcción manual, la fabricación de moldes y el colado de barbotina. La investigación de Kaplan sobre la educación artística en la primera infancia influye en su producción de estudio, e incorpora un enfoque orientado hacia la teoría. Su proceso de creación se fundamenta en la teoría posmoderna del ensamblaje, la interacción y la flexibilidad material de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Así mismo, cita a Hans Gadamer y su teoría sobre cómo el conocimiento y el ser se construyen conjuntamente.

Kaplan evita el uso de un lenguaje visual directo —como un guiño a la práctica lúdica relacional de Gadamer y a su relación con la estética—, enfatizando en su obra una narrativa surrealista no lineal. Sus piezas equilibran la abstracción y el realismo, concentrándose más en la textura y la construcción de la obra que en su concepto. Su atención a la textura se hace presente en algunas de sus piezas figurativas de apariencia carnosa, donde examina la tactilidad de la arcilla y el proceso de construcción de la obra en relación con el cuerpo humano. Señala el uso de la figura en Qwist Joseph y las instalaciones escultóricas de Mark Manders como referentes para sus trabajos figurativos.

En un sentido estético más amplio, la obra de Kaplan se caracteriza por su carácter lúdico y el uso de colores brillantes. Esto constituye una referencia directa a su especialidad de investigación, en la que estudia el juego como el lenguaje de la infancia. Su investigación y su práctica se entrecruzan cuando aborda la idea de la racionalidad, que teoriza cómo los niños y la infancia se relacionan con los padres y la sociedad. Al darse permiso de trabajar como una niña, reflexiona sobre cómo la indagación y las ideas permiten el cambio en el proceso de creación. Así mismo, traza un paralelo con la teoría del Nuevo Materialismo, que explora cómo los niños y los artistas juegan con el material y resalta la noción de que la materia tiene agencia. Su obra muestra con frecuencia vínculos con su hogar de la infancia en Pensilvania y con el exuberante paisaje de los Apalaches. Además, conecta esto con la teoría ecofeminista, centrada en la idea de que no estamos en control del entorno y que el entorno, al igual que la arcilla, se resistirá al artista.